El director de Protección Ambiental, Oscar Álvarez, brindó hoy una conferencia de prensa para informar sobre las acciones que se están llevando a cabo para hacer frente a la problemática del barigüí.
En primer término, Álvarez comentó que en el II Encuentro Regional que se llevó a cabo el martes pasado se determinó una plan de trabajo en conjunto con todos los municipios de la región con dos frentes de acción concretos:
El primer método es inocuo para el ser humano y tiene efectidad a mediano plazo. El segundo método no se hará en forma desmedida e indiscriminada ya que trae consecuencias para la salud y el ecosistema.
En segundo término explicó que, como la mosquita del barigüí es un fenómeno nuevo, los científicos están estudiándola para realizar muestras metodológicas relevantes para un mejor estudio de este insecto y su erradicación.
De la investigación se encargan los científicos del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) dependiente del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata, y la Universidad Nacional del Noroeste (UNNOBA).