Por Agustín Trespidi
Después de 20 años, 2017 fue el mejor año de consumo de asfalto vial de la historia, con un total de 619.260 toneladas. En este marco, el Ministerio de Transporte de la Nación lanzó el Plan Vial Federal, donde construirá más de 7.500 km de autopistas y rutas seguras, con la participación pública – privada. A nivel provincial, además, se anunció el Plan de Obras Viales 2018, que consiste en la realización de 62 obras viales y una inversión de 11.700 millones de pesos, siendo éste, el más importante de los últimos 30 años.
Ahora, luego de esas cifras, ¿Se imagina viajando de Bragado a Lincoln en una hora por la Ruta Provincial Nº 64? ¿O de Bragado a Chacabuco en media hora por la Ruta Provincial Nº 42? ¿O de Bragado a Carlos Tejedor, América o General Pico, La Pampa, por la Ruta Provincial Nº 70? Seguramente su respuesta fue no, ¿Por qué? Porque no están asfaltadas. ¿Pero siempre fue así? ¿Nadie hizo nada para activar estos tres caminos que fortalecerían la zona a nivel agropecuario, en la conectividad entre las localidades y para descomprimir rutas saturadas por el tránsito?
RUTA PROVINCIAL Nº 42
Este camino tiene una traza de 194 km, comienza en la “Rotonda de Warnes”, en Bragado y pasa por los partidos de Chacabuco, Suipacha, Mercedes, Luján y Las Heras. Pasa por ocho rutas, una nacional (R.N. Nº 5) y siete provinciales (R.P. Nº 40, R.P. Nº 47, R.P. Nº 43, R.P. Nº 51, R.P. Nº 32, R.P. Nº 30 y R.P. Nº 46).
Se podría decir que es el proyecto más ansiado y más postergado de la zona. El proyecto más ambicioso siempre fue unir Bragado con Chacabuco. Esto tuvo varias iniciativas que no prosperaron, comenzando por el proyecto que presentó el ex senador provincial Orlando Costa (UCR) en 2010 (F-732/10-11), donde solicitaba al Gobierno provincial la pavimentación de dicho camino. En ese proyecto, el ex jefe comunal sostuvo que “se trata de una obra muy importante para el noroeste bonaerense ya que potenciaría actividades económicas y mejoraría el traslado de cantidad de personas que se mueven entre estas ciudades, incluyendo también Junín al conectar la Ruta Provincia Nº 46 y la Ruta Nacional Nº 7”. Según la web del Senado bonaerense, el proyecto fue comunicado al Poder Ejecutivo provincial y quedó el 9 de septiembre de 2011 en la Mesa de Entradas Legislativa.
Ya con Gatica al mando del Gobierno bragadense, se realizaron dos reuniones para tratar este tema. La primera fue en julio de 2016, cuando el jefe comunal se reunió con el titular de Vialidad de Buenos Aires, donde le dejó una solicitud de pavimentación de dicha ruta (VER NOTA APARTE). El segundo encuentro que se mantuvo sobre este tema fue en diciembre del mismo año, donde el intendente, junto con el mandamás chacabuquense, Victor Aiola, se presentaron ante la Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Municipales del Ministerio del Interior. Allí Gatica afirmó: “Se trata de una ruta que una una importante región de la provincia, de mucha producción y con vecinos que necesitan estar comunicados” (VER NOTA APARTE).
RUTA PROVINCIAL Nº 64
Si bien no hay datos precisos sobre los kilómetros que recorre, esta ruta tiene aproximadamente 100 km de longitud y comienza en Bragado, pasa por el Partido de General Viamonte y finaliza en Lincoln. Este camino comienza en la Ruta Nacional Nº 5 y cruza tres rutas provinciales (R.P. Nº 70, R.P. Nº 65 y R.P. Nº 50).
El primer antecedente encontrado se trata de un proyecto del ex senador provincial Orlando Costa (UCR) presentado en 2010 (F-999/10-11), donde se pedía un nuevo trazado del camino, unificándolo con el actual acceso a San Emilio desde la Ruta Provincial Nº 65, orientándolo desde dicha localidad hasta la Ruta Provincial Nº 46, rumbo a la Ruta Nacional Nº 5. Esta iniciativa también fue comunicada al Poder Ejecutivo provincial y finalizó en la Mesa de Entradas Legislativa, indica la web del Senado.
En 2014, desde el Concejo Deliberante de Lincoln, se presentó un proyecto de resolución solicitando al Gobierno provincial que incluya en su presupuesto la pavimentación del camino e insistieron en considerar el proyecto original ya que cuando fue estudiado no existía la R.P. Nº 46 pavimentada, ni el proyecto de obras hidráulicas del Plan Maestro del Río Salado con un reservorio de 10 mil hectáreas. Según los ediles linqueños, la obra “favorecería la producción agropecuaria y mejoraría la calidad de vida de las localidades”. Asimismo, aliviaría el tránsito distintas rutas que pasan por la región.
En 2014, desde el Concejo Deliberante de Lincoln, se presentó un proyecto de resolución solicitando al Gobierno provincial que incluya en su presupuesto la pavimentación del camino e insistieron en considerar el proyecto original ya que cuando fue estudiado no existía la R.P. Nº 46 pavimentada, ni el proyecto de obras hidráulicas del Plan Maestro del Río Salado con un reservorio de 10 mil hectáreas. Según los ediles linqueños, la obra “favorecería la producción agropecuaria y mejoraría la calidad de vida de las localidades”. Asimismo, aliviaría el tránsito distintas rutas que pasan por la región.
Dos años más tarde, más precisamente en diciembre, la concejal bragadense de la UCR-Cambiemos, María Laura Pico, se reunió con el intendente de General Viamonte, Franco Flexas, y el presidente del Concejo Deliberante de dicha localidad, para gestionar el pedido ante el Gobierno provincial del trazado de la R.P. Nº 64. En comunicación con QM Noticias, Flexas dijo que el objetivo era “darle un alivio a la R.N. Nº 7 a partir de la unión de la 188 con la 5” y que “es necesario para el desarrollo de la zona y para dar una salida hacia Mendoza y el Pacífico, que cambiaría la economía de nuestra región” (VER NOTA APARTE).
Cuando se presentó el proyecto en el Concejo Deliberante local, en junio de 2017, el tema fue rechazado por mayoría y el ex concejal por Cambiemos, Fernando Franzoni, había manifestado que “era algo irrealizable” (VER NOTA APARTE).
RUTA PROVINCIAL Nº 70
Cuenta con aproximadamente 300 km de extensión y en La Pampa continúa como la Ruta Provincial Nº 4 hasta General Pico. Comienza en Bragado y atraviesa los partidos de 9 de Julio, Lincoln, Carlos Tejedor y Rivadavia. Su traza tiene la particularidad de que acompaña paralelamente las vías del ramal Bragado – General Pico del Ferrocarril Sarmiento. Pasa por seis rutas, dos nacionales (R.N. Nº 226 y R.N. Nº 33) y cuatro provinciales (R.P. Nº 65, R.P. Nº 50, R.P. Nº 69 y R.P. Nº 66). Actualmente tiene una mínima parte asfaltada, en comparación de su longitud total.
En 2004, los diputados pampeanos del PJ, César Rodríguez y Héctor Mariani, presentaron un proyecto de resolución al Ejecutivo pampeano para que gestiona ante las autoridades de Buenos Aires la pavimentación de dicho camino entre Rivadavia y Carlos Tejedor, como traza alternativa de corredor biocéanico.
En 2013, el entonces ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, anunció la puesta en marcha de estudios factibles para asfaltar dicho camino. Al año siguiente, en la Municipalidad de Rivadavia se llevó a cabo una reunión con funcionarios de los distintos distritos por donde pasa la ruta y allí se decidió generar una estrategia común para poder de esta manera llegar con fuerza a las autoridades provinciales y nacionales, planteado la importancia de la ruta en función de tres puntos principales. En primer lugar la calidad de vida de los pueblos por los cuales pasa la misma, también la relevancia que tiene para la producción de toda la región y por último el hecho de que la ruta sea parte de un corredor bioceánico que une el puerto de Buenos Aires con el paso Pehuenche por el cual se llega a Chile y de allí al Pacífico.