Sábado, 5 Julio 2025
Bragado, Buenos Aires   
Policiales  Viernes 11 de Junio del 2021 - 09:46 hs.                7928
  Policiales   11.06.2021 - 09:46   
FUE PRIMICIA
Una megacausa por narcotráfico toca de cerca a Bragado
Gendarmería realizó allanamientos en la ciudad para desarticular un banda liderada por dos hermanos, quienes también operaban en Bolivia y Chile; distribuían casi 200 kilos de cocaína por mes.
Una megacausa por narcotráfico toca de cerca a Bragado

El domingo último, tras un arduo trabajo de investigación que fue llevado a cabo por el personal de Unidades de Inteligencia de Gendarmería Nacional con intervención del Juzgado Federal de Segunda Nominación de Santiago del Estero, a cargo del Dr. Sebastián Argibay y la Fiscalía Federal de Primera Nominación, a cargo del Dr. Pedro Simón, se logró desbaratar una banda narcocriminal que operaba en Bolivia, Argentina y Chile.

La organización estaba encabezada por dos hermanos. Los líderes tenían sus nexos en Bolivia, donde compraban la droga que luego enviaban a Buenos Aires oculta en el doble fondo de un camión que trasladaba soja. Los hermanos, quienes son dos exefectivos de Gendarmería Nacional, solían esperar la sustancia en el límite de las localidades de Agua Blanca (Salta) y Bermejo (Bolivia). A través de bagayeros, la sustancia ingresaba a suelo argentino.

Los investigadores determinaron que la cocaína quedaba oculta en una zona montuosa. Luego, arribaban al lugar dos camioneros. Uno de los rodados estaba acondicionado para hacer el tráfico del estupefaciente. Tenía un doble fondo hermético. El cargamento era guardado en el lugar y luego partían hacia la localidad de Bragado (Buenos Aires).

El camión con el cargamento de droga siempre circulaba con un “puntero” que realizaba el “barrido” de la ruta. Se trata de otro camión que circulaba delante de él y le informaba al traficante sobre los controles policiales y de Gendarmería Nacional en las rutas del país.

Los camioneros fueron interceptados en la Ruta Nacional 16, en la ciudad de Monte Quemado –departamento Copo-. Los gendarmes, que “seguían” sus pasos desde hacía un par de meses, esperaban el traslado del cargamento de más de 100 kilos de cocaína. Los efectivos apostados en la ruta, divisaron una maniobra peligrosa de un camionero. Intentó doblar en “U” en una ruta nacional, para evitar el control. Fue interceptado y el camionero detenido. Su cómplice fue apresado posteriormente.

En la requisa, además de los 30 kilos de cocaína de máxima pureza secuestrada a los camioneros; los gendarmes incautaron la suma de 100 mil pesos y 7 mil dólares, además de los celulares y documentación valiosa para la investigación penal preparatoria del hecho.

Los gendarmes realizaron once allanamientos de manera simultánea en Tucumán, Salta, Buenos Aires y Santiago del Estero, lugares donde se realizaba la distribución de estupefaciente posteriormente. Incautaron celulares, computadoras, documentación, autos de alta gama y los dos camiones. Además, se procedió a la detención de los dos exgendarmes sindicados como los “jefes narcos”, los dos traficantes (camioneros) y tres nexos (distribuidores).

Los exuniformados tenían una gran “actividad”. Según se desprende de la investigación, los camioneros realizaban por mes dos “viajes”. Trasladaban la droga desde el norte del país hacia Buenos Aires. Luego, la sustancia era “enfriada” para ser distribuida entre sus clientes.

Los movimientos bancarios analizados por los gendarmes sobre los sospechosos determinaron que por mes realizaban dos entregas. Las mismas eran de entre 50 y 100 kilos de cocaína de máxima pureza, cada una. Los cargamentos tenían un valor de un millón de dólares.

La cocaína era distribuida entre sus compradores, que luego la “sacaban a la calle” a través de “bocas de expendio” distribuidas en diversas provincias.

Indagatoria a los imputados

En la causa, los efectivos de Unidades de Inteligencias de Gendarmería Nacional detuvieron a los hermanos jefes de la organización narcocriminal con nexos en Bolivia, Argentina y Chile, los traficantes —camioneros de Buenos Aires— y tres clientes.

En los allanamientos realizados en sus propiedades, se secuestró una importante cantidad de elementos vinculados a la investigación. Con los informes de los procedimientos realizados, más las evidencias recabadas hasta el momento en la investigación, el fiscal federal de Santiago del Estero, Dr. Pedro Simón, llevará a cabo la declaración indagatoria de los imputados. En tanto se continúan analizando los equipos informáticos, la documentación y los vehículos de alta gama que fueron incautados en los diversos allanamientos realizados de manera simultánea.

El tráfico de estupefacientes en territorio argentino tenía que “sortear” muchos “obstáculos”: controles policiales y de Gendarmería Nacional en las rutas nacionales y provinciales, los que hacían cada día más difícil realizar la entrega de droga.

Los camioneros, que realizaban dos viajes mensuales, habían “estudiado” el recorrido y sabían adónde estaban distribuidos los controles. El principal objetivo era “superarlos”. Los camioneros detenidos sabían que “los controles eran más rigurosos en los vehículos que provenían del norte del país”.

Los traficantes ocultaban la droga y la trasladaban hacia la provincia de Buenos Aires. En Bragado era enfriada y, posteriormente, era trasladada hacia la provincia de Tucumán –donde se proveían los narcos santiagueños-, Mendoza y luego sacada hacia Chile.

En el trayecto de distribución, los camioneros atravesaban menos controles, por lo que el recorrido era más propicio para realizar las entregas de la sustancia entre los centros de venta que tenían en las provincias.

Fuente: Nuevo Diario Web









COMENTÁ LA NOTA
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.