Jueves, 3 Julio 2025
Bragado, Buenos Aires   
Locales  Miercoles 05 de Junio del 2013 - 13:55 hs.                3545
  Locales   05.06.2013 - 13:55   
La prensa gráfica local y su historia de 134 años
¿Imagina más de 60 medios de comunicación gráficos en el Partido de Bragado? Efectivamente existieron entre 1879 y la actualidad. Aquí un repaso.. Por Leonel G. Avila
La prensa gráfica local y su historia de 134 años

 Por Leonel G. Avila
leonel.avila@hotmail.com

El conflicto entre el Gobierno Nacional y el Grupo Clarín ha puesto en evidencia la importancia que ocupan los medios de comunicación en toda sociedad. No sólo constituyen una herramienta que utiliza la ciudadanía para informarse y comprender lo que acontece en un espacio y momento determinado, sino que además dan cuenta de las ideologías imperantes, los intentos del propio medio por despegarse de ellas (lo cual también habla de una posición) o de su lucha por influir en la opinión pública para que siga su mismo ideal. En definitiva, a través de los medios de comunicación podemos estudiar la historia de un lugar en todas sus variables (lo social, lo político, lo económico, entre otras). Por eso es que, a poco del “Día del Periodista”, desde aquí proponemos recordar a los diferentes medios gráficos locales que circularon en nuestro Partido, y que contribuyeron en mayor o menor medida a que Bragado sea lo que hoy es.

Nos hemos acostumbrado a convivir en la ciudad con dos medios gráficos: “El Censor” y “La Voz de Bragado” (ahora reconvertido en “Diario La Voz”). Tantos años han pasado en igual situación, que tendemos a naturalizarlo y a creer que la historia de la prensa se reduce en éstos dos únicos casos, ignorando que fueron más de 60 los medios de comunicación con similares características que circularon en el Partido de Bragado.

Es de público conocimiento que “El Censor” es el decano de la prensa local y de toda la zona oeste de la Provincia de Buenos Aires, lo cual no implica que haya sido el primer medio de comunicación, sino el más antiguo de los que hoy existen (que no es poca cosa).

Pedro Varangot fue quien impulsó el periodismo local a través de “El Pampero”, un bisemanario que circuló los jueves y domingos entre el 3 de febrero de 1879 y 1887; Carlos F. Jáuregui, Isidro Godoy, Pedro Regalado Nuñez, Rogelio Muñoz y Juan Ramírez, fueron sus acompañantes. Se trató de un periódico rudimentario, que contaba apenas con “una prensa primitiva y una caja de tipos”, de acuerdo a lo expresado por el propio Varangot.

Si bien en la actualidad pareciera existir un florecimiento del periodismo militante, su auge primó en Argentina entre principios del siglo XIX y mediados del XX, siendo entonces mucho más extremista y sangriento. “El Pampero”, por ejemplo, apoyó los ideales de Bartolomé Mitre, lo cual motivó que sus opositores atentaran contra sus máquinas el 9 de mayo de 1880 y nuevamente en 1884; “los asesinos de título, levita y cargo público, pueden estar seguros que tienen que habérselas con hombres viriles y dispuestos a dar la vida”, escribió Varangot al respecto.

Existen evidencias de que por aquellos años también circuló otro periódico, “Los Andes”, de Juan José García, con el objetivo de hacer sombra a “El Pampero” mediante el apoyo de los ideales alsinistas. Manifestó en 1886 su total adhesión a Miguel Juárez Celman como presidente y a Norberto Quirno Costa como gobernador (finalmente asumió como ministro de Relaciones Exteriores de la Nación). No faltaron los ataques contra su imprenta por parte de opositores.

Por entonces los periódicos bragadenses presentaban características similares a los capitalinos. Tenían pocas páginas, mucho texto, títulos pequeños, poca publicidad y limitadas ilustraciones. La diferencia estaba en el tiraje, ya que aquí era muy escaso debido a los pocos habitantes que tenía Bragado y el alto nivel de analfabetismo.

“El Telégrafo”, de Miguel Varangot (hermano de Pedro), fue otro de los medios gráficos que circuló en nuestra ciudad a partir de 1887; adhería a la postura de Mitre. Se sumó desde 1889 “La Opinión”, desde donde Octavio Menchaca defendió los ideales conservadores aunque desde la línea modernista enfrentada al autonomismo; apoyó con efervescencia la gestión municipal de Carlos F. Jáuregui.

La disputa por la pauta oficial no sólo es una característica de los medios actuales sino que data de mucho tiempo. Tal es así que “La Epoca”, un periódico fundado por Carlos F. Jáuregui y Pedro T. Sempé, que circuló en Bragado desde 1890 todos los martes, jueves y sábados por la tarde; publicó en una editorial: “El órgano de publicidad, que se dice representante del oficialismo local, en su afán de atribuir a nuestra hoja ideas mezquinas y fines menguados, confunde lastimosamente los propósitos patrióticos que nos guían al formar en las filas de la oposición razonada y culta, con el personalismo odioso y los deseos de predominio en la localidad cuyos intereses servimos. […] El público nos conoce y sabe que jamás hemos estado atados al carro de los poderosos teniendo en cambio, la entereza de carácter suficiente para emitir nuestras ideas en cualquier terreno y sin transigir con inmoralidades”. “La Epoca” intentó fallidamente transformarse en una especie de Boletín Municipal durante la intendencia de Francisco Trejo, aunque lo logró con Andrés Macaya.

A la larga lista de medios de comunicación mencionados, se suman otros dos de finales del siglo XIX. Se tratan de “El Nacional”, fundado en julio de 1895 por el radical Fenelón Guevara; y “La Unión”, de Domingo A. Crisci, un “periódico político, literario y noticioso” que actuó de “sostén de los principios del Partido Autonomista Nacional” entre el 20 de octubre de 1895 y 1907.

El siglo XX se inició con novedades de la mano de los hermanos Julio (director) y Raúl Molinari (administrador), ya que fundaron en 1901 “El Bragado”, un periódico escrito por menores de 13 años; “ningún artículo de los publicados es producción de mayores de edad a no ser que alguna vieja nos haga el cuento”, decía permanentemente en sus ediciones. También en 1901, el 1° de agosto, apareció el bisemanario “El Nuevo Pampero”, de Nicanor E. Pereira; se atribuía la defensa de “los intereses de la 4° sección electoral” mediante el apoyo de la candidatura de Vicente L. Casares como gobernador. Luego siguió el turno de “El Periódico”, “órgano independiente, comercial, noticioso, y político de aparición semanal los días domingo”, que circuló apenas dos meses entre el 17 de agosto y el 25 de octubre de 1902; su director fue Mariano Marambio Catán.

Así, el 9 de febrero de 1909 se conformó una nueva empresa periodística, “El Censor”, cuyo primer número salió a la calle dos días después. Sus fundadores fueron Juan Francisco Cáldiz y Antonio Roldán, ambos ex trabajadores de “La Unión”; con anterioridad, Cáldiz había impulsado el periódico “El Nuestro”, aunque perduró menos de dos meses. “El Censor” nació como un “periódico bisemanal, impersonal, comercial, literario y de información general”, transformándose en diario desde 1930. Con el tiempo, no sólo impulsó en Bragado el traspaso de la imprenta tipográfica a la linotipia, sino que además modernizó gradualmente las ediciones impresas mediante la incorporación de grandes publicidades, más páginas y mayor cantidad de imágenes y de noticias.

“El Argentino”, “órgano defensor de los intereses del partido -oligarca-”, es el medio de comunicación que precedió a “El Censor”; desde 1911 salió los jueves y domingos, siendo su director Honorio Muñoz. Le siguió en 1915 “El Oeste de Buenos Aires”, un periódico que funcionó como “órgano Conservador de la 4° Sección Electoral”; su director fue Fastino C. Calvetti. Seguidamente, el 15 de febrero de 1916, apareció “La Libertad” con Alfredo L. Lugones como director; su leyenda decía: “fundado para sostener los principios de la Unión Cívica Radical”. También en 1916 salieron a la calle “Crónica” (“semanario social, literario y de información general”) y “Las Noticias”; ambos de escasa permanencia en el tiempo.

La década del ’20 también tuvo novedades en la prensa escrita. El 6 de marzo de 1924, por ejemplo, comenzó a circular “Argos”, un “periódico semanal, noticioso, literario, social y deportivo” que aparecía los jueves. Por otra parte, en 1924, fue fundado “Los Principios”, “semanario radical antipersonalista”.

No satisfecho con su viejo labor periodístico, Juan F. Cáldiz también decidió impulsar un periódico bisemanal; lo hizo el 8 de marzo de 1925 con “El Luchador”, “órgano del Partido Demócrata Nacional”. Meses después, el 10 de octubre de 1925, le siguió “El Nacional” (diario de la tarde dirigido por Alfredo L. Lugones), que por un decreto nacional debió modificar su nombre por “La Tarde”, en 1926.

Los años ’30 no estuvieron ajenos al estreno de medios. El 1º de abril apareció “Bragado Comercial”, un “noticiario de negocios” quincenal editado por Armando L. Yordán. Lo sucedieron en 1933 “La Ley” y “El Liberal” (de Esteban Marcovich); y, desde el 1° de junio de 1934 “Bragado”, golpeado duramente por la gestión local de Victorino Yacovino.

En los ’40 salieron a la calle “La Verdad” (“semanario - informativo - político – social”) y el diario de la tarde “El Combate”, cuya primera edición se publicó el 8 de agosto de 1940 siendo su director Horacio Reyes (sostenía los principios del Partido Demócrata Nacional, aunque bregó por el voto en blanco cuando el peronismo fue prohibido).

Con Perón en el poder surgieron en todo el país diferentes medios de comunicación directamente orientados a la masa trabajadora. Nuestra ciudad no fue la excepción, ya que se fundaron periódicos como “La Voz Justicialista” en 1952 (aparecía martes y jueves) y “El Pueblo de Bragado” (tras el golpe de estado de 1955 publicó una editorial titulada “Mejor morir de pie”). Proscripto el peronismo, en 1960 apareció “La Unidad”, de Duilio González, fuertemente crítico del gobierno de Frondizi; bregaba por la aparición de los restos de Eva Perón y el voto en blanco.

“El Ciudadano”, fundado el 7 de enero de 1952 por Walter J. Logioco, es otro de los medios también olvidados del siglo XX; se describía como un “periódico bisemanario e independiente”. Se suman el semanario “Libertad” (apareció el 4 de febrero de 1950) del Comité Radical, y en 1956 “Noticias de Bragado” (antiperonista, defensor de la Revolución Libertadora).

Así, llegamos al turno de “La Voz de Bragado”, inicialmente un diario de la tarde (luego transformado en matutino). Fue impulsado por Luis Pedro Aguirre, Hugo Oscar Soto y Jorge Alfaro, tras adquirir una publicación peronista que había sido clausurada por la Revolución Libertadora. A poco de cumplir su cincuentenario falleció su director, lo cual motivó que dejara de publicarse como tal y adquiriera el nombre “Diario La Voz”.

Desde entonces la circulación de nuevos periódicos ha sido escasa y fugaz. En 1986 apareció “Cosas del Barrio Santa Marta”, en 1987 “El Cronista Popular” y en agosto de 2006 “Bragado Real” (dirigido por el Dr. Guillermo Berti).

Pero la historia de la prensa gráfica local no se reduce sólo a lo narrado. También incluye a los periódicos religiosos “El Heraldo” (1915), “La Voz de la Parroquia” (década del ’40) y “Vida” (1962); revistas como “Sarmiento” (1927), “Rivadavia” (Colegio Nacional, 1930), “Sursum Croda” (Escuela Normal, 1930), “Realidades” (1982), “Aquí Bragado”, “Enfoques”, “Nosotros”, “Acción”, “Columna 5”, “Historias para ser Contadas” y “Ojos de Bragado”; y otros tantos medios que circularon en los cuarteles: “El amigo de las familias” (O’Brien, 1930), “El Comentario” (O’Brien, 1930), “El Noticioso” (Mechita, 1931), “El Pueblo (O’Brien, 1934), “El Despertar” (O’Brien, 1938), “Mechita” (Mechita, 1941) y “El Observador” (O´Brien).