Miércoles, 16 Julio 2025
Bragado, Buenos Aires   
Locales  Miercoles 18 de Abril del 2012 - 20:35 hs.                3402
  Locales   18.04.2012 - 20:35   
GERARDO CABAIL
"El CRUO genera cada vez más oportunidades"
El tesorero de la institución Dr. Gerardo Cabail brindó su óptica al respecto en una entrevistaTambién se refirió al convenio con la U.N.Paz., el acercamiento a la Universidad de Lomas y la conformación del C.E.yO.T.

En una entrevista realiza al tesorero del C.R.U.O. (Centro Regional Universitario del Oeste) Dr. Gerardo Cabail, en el marco de novedades y gestiones que se encuentra realizando la institución, manifestó las expectativas puestas en la casa de estudios, los proyectos y la evolución que ha tenido en estos últimos años.

P.: De aquellos inicios, de los cuales usted formó parte; ¿Cómo fue evolucionando el proyecto Universitario?

G.C.: El CRUO se inició con dificultades, “en el 2001, siendo Presidente de la Cámara de Diputados Aldo San Pedro, se vuelcan los recursos hacia una organización que se encontraba dormida, que es la Fundación de Estudios Superiores del Oeste. Esa fundación, la cual es administrador del Instituto Agrotécnico, tenía un proyecto por los años 60’ de contar en Bragado con estudios superiores y universitarios”.
Con la concreción del C.R.U.O. ese viejo sueño de lograr un centro universitario en nuestra ciudad, comienza a tomar cuerpo. En sus comienzos no se logran implementar las actividades que estaban previstas, por varias razones, las dificultades del país, en el orden local no se encontraba entre las prioridades de desarrollo. Con algunas iniciativas instituciones como el C.I.E. (Centro de Investigaciones Educativas) el C.E.A. (Cetro de Educación Agraria), el sistema de Aldea Global comienzan a desarrollar algunas actividades concretas.
Agregó: Para el transcurso del 2007 y 2008 se origina una etapa diferente con la firma de un convenio con la UBA, que es la que nos permite hoy, que el primer año de la universidad se pueda realizar en Bragado, mediante el CBC. En nuestra ciudad se puede realizar para todas las carreras de la UBA. A esto se le incorpora el programa UBA XXI cubriendo todas las posibilidades que el primer años de las carreras de grado se puedan realizar en Bragado. “Hay chicos que ya se encuentran en el tercer y cuarto año de sus carreras en Buenos Aires y que hicieron el primer año acá, en Bragado y para nosotros eso nos llena de satisfacción y orgullo”
Sabemos que los estudios superiores tienen un campo muy amplio y diverso, pero a partir del años 2008 esto comienza a consolidarse como un centro de estudios superiores, más las alternativas que se han ido incorporando después.

E.: ¿De aquella mirada inicial que tenía el entonces Diputado San Pedro, a la que puede tener hoy como intendente, como crees que evolucionó respecto al C.R.U.O. y que crees que conserva?

G.C.: El actual Intendente “sostiene y mantiene la idea que Bragado, continúe su crecimiento con la consolidación de una carrera de grado. Esta es la visión que siempre tuvo el actual Intendente y que por supuesto es sujeta a discusiones y adecuaciones de quienes, tanto desde lo político como lo técnico, pretendemos contemporizar con esta idea y su visión que tiene de que este centro se consolide no solo en Bragado, sino también en la región”.
En esta línea hay convenios específicos con otras casas de estudios, como la UTN (Universidad Tecnológica Nacional), que se encuentra haciendo la capacitación docente en Bragado para profesionales y orientación vocacional para los jóvenes. “Creo que este crecimiento que él soñaba, se está dando y por ahí la manera de completarlo sería con una carrera de grado en esta etapa de inicio, porque a futuro uno sueña también con alguna Universidad… por eso creo que este sueño se está cristalizando a lo largo de estos años”.

P.: En el marco de regionalización de las Universidades, ¿cuál es el objetivo del C.R.U.O. frente a esta tendencia?
G.C.: Evidentemente cuando en la década del 60’ se crea una fundación de estudios para Bragado, la cuestión regional era muy distinta a la de hoy. A tal punto que la Universidad de Luján que dependía de la UBA, tenía la intensión de venir a Bragado y hubo gestiones, pero no fue posible. Después de eso hacia el interior no había nada.
Hoy no podemos soslayar que hay en la región otro tipo de actividades universitarias que antes no estaban, fundamentalmente a 100 km. de distancia tenemos la U.No.B.A. que se encuentra en Junín y que en un concepto de regionalización, nosotros no lo podemos ignorar, porque uno también crece en el marco del intercambio con los demás. Nuestra idea es que lo que se haga acá también sea regional.
En su momento, se hicieron propuestas con Junín, aunque no se lograron acuerdos. Sabemos también que Chivilcoy y Chacabuco, sus centros regionales trabajan con educación superior. Nosotros tenemos la intención de poder coordinar a nivel regional acciones. Creemos que debe haber una coordinación de acciones en este crecimiento regional. Por eso para nosotros nuestro objetivo es sostener los convenios logrados con las universidades nacionales, como la UBA o la U.T.N. (Universidad Tecnológica Nacional).
En la actualidad contamos con algunas propuestas para constituirnos en subsede de alguna Universidad Nacional y estamos en condiciones de seguir realizando convenios ofertas que hagan al desarrollo local nuestro. Hemos tenido propuesta de realizar abogacía y eso generaría una matrícula importante, que es una de las cuestiones necesarias para una universidad. Pero nos parece que ese tipo de carreras no son lo que estamos pensando para el desarrollo económico y social de la región. En el otro extremo están carreras como veterinaria o agronomía, que tampoco estamos en condiciones de desarrollarla, ya que no son carreras fáciles, se requieren inversiones muy importantes para llevarlas adelantes.
Estamos en un trabajo que hoy pasa por las tecnicaturas universitarias, ya que existe un espacio para que los jóvenes y adultos que pasen por esos tres años de estudio superior, con dos años más puedan contar con una licenciatura y que al mismo tiempo permitan una salida laboral o un desarrollo personal sin tener que emigrar. “Estas universidades no son solo paredes con aulas y chicos, sino también que piensen al hombre como un sujeto social que se tiene que desarrollar en el lugar que elige para su proyecto de vida. Por eso estudiamos como se desarrolla la región para ver desde donde se posiciona Bragado, al menos en algunas áreas con liderazgo en la zona”.

P.: ¿El convenio de la Universidad Nacional de Jose C. Paz como se enmarca en esta tendencia?

G.C.: Lo de la U.N.Paz. es una experiencia interesante tanto para nosotros como para ellos, porque es una universidad nacional nueva y en cuya fundación en el 2010 estuvo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y Néstor Kirchner. Ellos están con una serie de propuestas y desarrollos interesantes, con varias carreras y licenciaturas en José C. Paz y que en virtud de un vínculo del Intendente con quienes son los fundadores de la universidad nos pudimos acercar. Tienen la intención de desembarcar en el interior del país por esta cuestión de la universidad como desarrollo de las personas y sobre todo de los sectores con menor posibilidad, porque los del interior sabemos lo difícil que es emigrar de nuestra zona para estudiar.
Con José C. Paz se firmó un acuerdo base que nos permite comenzar a trabajar en una tecnicatura universitaria que es enfermería, de manera que lo que se hacía en Bragado que era una capacitación con la aprobación del Ministerio de Salud, con un esquema similar al que tenía, se va a transformar en una tecnicatura que luego de los tres años, las personas que estudien ahí tienen un título nacional. Además esto permitirá las especializaciones, porque Bragado en salud está creciendo mucho, por ejemplo el centro de neonatología precisa personal específico. De manera que se abre un campo muy amplio con este convenio que se firmó recientemente y nos alienta a pensar que hay un crecimiento muy fuerte de las actividades del CRUO.
En el mes de mayo tenemos una reunión con la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, con quienes estamos teniendo reuniones con su rector Diego Molea, donde estuvo presente el Intendente y nosotros participamos de las charlas técnicas para establecer un acuerdo que nos permita sumar una actividad académica al C.R.U.O. Ellos también han tenido experiencia, algunas buenas otras no tanto y están pensando en Bragado como un punto para establecerse. Por ahí nosotros podríamos ser el punto para el interior bonaerense. Los diálogos contemplan algunas tecnicaturas y la carrera de grado de economía.

P.: ¿Cómo influye la designación de la diputada Pan Rivas al frente de la de la comisión de educación de la cámara?

G.C.: Para nosotros es muy favorable, porque las propuestas que tenemos nos cuesta mucho, desde lo personal, proyectarnos a nivel regional, porque para ello se necesita disponer de una serie de recursos, que quienes estamos trabajando dentro del C.R.U.O. no lo tenemos, ya sea tiempo, recursos económicos, estructura, conocimiento de la región y nos parece que lo que hemos estado hablando con la diputada, quien se mostró interesada, es que con su apoyo podemos proyectarnos en la región de Bragado hacia el oeste, porque desde nuestra ciudad hacia el centro hay otras universidades y una cercanía con Buenos Aires.
En esta línea nosotros no podemos ignorar eso y con la diputada lo que estuvimos hablando es que Bragado se proyecte desde su zona hacia el oeste, porque hay un área importante donde podríamos hacer esa oferta regional. En este sentido creemos que María del Carmen nos puede ayudar, se encuentra interesada en el tema y creemos que la diputada le va a dar al C.R.U.O. una proyección regional, que aún es muy insipiente.

P.: ¿Cuál es la orientación o proyección que se le va a dar al C.R.U.O.?

G.C.: La orientación que le estamos dando al C.R.U.O. es el anclaje de la formación de la persona en su lugar de origen, sin descuidar la formación humanística que debe tener una Universidad. Queremos que los jóvenes y personas que asisten al C.R.U.O., más allá de sus propias ideas, que sean personas comprometidas con su tiempo, su historia, su lugar. Que exista desde la universidad un compromiso social con las personas, que es lo fundamental y sumarle a eso las disciplinas específicas para las cuales se está trabajando. Creemos que la formación del Centro Regional es de compromiso social con las personas y de las personas.

P.: El CRUO además de ser una casa de estudio busca convertirse en un ámbito de conocimiento aplicado. ¿En qué consiste el proyecto del Centro de Estudios y Observatorio Territorial, (CEyOT)?

G.C.: Lo que hemos advertido con un Consejo Académico que tiene el C.R.U.O., cuya persona jurídica se encuentra presidida por el Ingeniero, Carlos Rosales y su vicepresidente es el Abogado, Julio Sciascio, hemos estados observando con otros miembros que participan en esto como Lic. Horacio García, que el Centro puede contar con datos que son locales y que hoy no los tenemos.
En Bragado cuando queremos hacer una determinación de lo que ocurre en el nivel nacional y regional, tomándolo desde el nivel local, nos hemos encontrado que nosotros no tenemos datos específicos. Esto nos permitiría interpretar los fenómenos que ocurren a nivel local y hasta qué punto están directa o indirectamente vinculados con lo que ocurre a nivel nacional.
A modo de ejemplo si queremos saber cuál es la inflación en Bragado seguramente no será la misma que a nivel nacional, o cual es la afectación a nivel productivo económico en la producción agropecuaria, de nuestra ciudad, porque a nosotros nos dan los datos de la región de la Pampa Húmeda de la Provincia de Buenos Aires, pero en Bragado ¿Cuál es el nivel de afectación? Esto es muy importante porque cuando ocurren fenómenos que son necesarios interpretarlos a nivel local, a veces lo que se hace es repetir datos externos que no reflejan la realidad de nuestra comunidad. Por lo tanto contar con un observatorio con datos ciertos de Bragado, permitiría la toma de decisiones más certera de las autoridades políticas y de los empresarios.
Otras de las cosas que buscamos con el C.R.U.O. es alentar las inversiones del sector empresario en Bragado, pero para que ese empresario tome decisiones de inversión, también necesita datos locales. Desde lo social, lo político, lo económico, lo cultural, contar con el trabajo de un observatorio político a nivel territorial, nos permitiría contar con un plus para quienes vienen a Bragado.
Hoy cuando se habla de inversiones se lo exime de impuestos para que se radique un empresario acá, pero eso lo hacen todos, Chivilcoy y 9 de Julio. Entonces cual es el plus que tendríamos nosotros acá, desde un observatorio territorial, podríamos brindarles una agenda de datos que no contarían en otros distritos y nos parece que esto es de suma importancia.

P.: A modo de conclusión, ¿Cómo influye el CRUO en aspectos como el desarrollo local, el proyecto social y la generación de nuevas alternativas?

G.C.: Un Centro Regional Universitario, es poner una masa crítica de discusión en los temas que hacen a la propia localidad. Esta discusión es la que generan las posibilidades a los desafíos que se vienen, con todas las cuestiones lógicas de la evolución, ya sean tecnológicas o sociales.
Es importante para poder soñar un futuro con un anclaje real en la localidad. Hoy estamos pensando el Bragado a cincuenta años y que no sea una utopía, que sea una posibilidad cierta de que ciudad queremos y me parece que el lugar donde se tienen que debatir estas cosas es en una universidad que aporta desde las formas de pensamiento, hasta la filosofía y las cuestiones técnicas que tenemos que ser capaces de conjugar entre todos los bragadenses para poder soñar con los pies en la tierra. El desafío es pensar en un lugar que sea digno para vivir todos los bragadenses.